Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios comunes como correr, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones ideales mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y ligera, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de manejar este proceso para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando acciones marcados. La sección más elevada del pecho solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma excesiva.
Se conocen Clases de Canto muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.